Spotify gana demanda sobre reducción de regalías en su reciente modelo de negocio


Spotify ha logrado imponerse en la demanda presentada por el Mechanical Licensing Collective (MLC), que acusaba a la plataforma de streaming de reducir de manera injusta las tarifas de regalías a través de su estrategia de “bundling” o paquetes combinados. Un juez federal determinó que la medida adoptada por la compañía se encontraba respaldada por regulaciones claras, desestimando así los reclamos en su contra.

Spotify anunció en mayo del año pasado que sus planes premium, que incluyen tanto música como audiolibros, generarían una reducción en la tarifa de regalías para los compositores. Sin embargo, la compañía aseguró que los ingresos de los creadores seguirían en aumento. En un comunicado, Spotify afirmó que en 2024 pagará a editores y sociedades más de lo que desembolsó en 2023, resaltando que su modelo de pago responde a acuerdos establecidos entre los servicios de streaming y los editores musicales.

“Como saben nuestros socios del sector, los cambios en nuestra cartera de productos hacen que paguemos de distintas formas en función de las condiciones acordadas tanto por los servicios de streaming como por los editores. Hace tiempo que varios DSP pagan una tarifa inferior por los paquetes frente a una suscripción musical independiente, y nuestro planteamiento es coherente”, comentaron entonces.

El lanzamiento de esta estrategia generó una fuerte oposición por parte de artistas y creadores, y condujo a una queja legal por parte de la National Music Publishers Association (NMPA). No obstante, recientemente, Universal Music Group (UMG) y Spotify anunciaron un nuevo acuerdo multianual que, según fuentes de Variety, ha mejorado ciertos aspectos del esquema de pagos a los creadores.

Ahora, en respuesta a la demanda interpuesta por MLC, la jueza Analisa Torres, encargada del caso, señaló en su fallo que las reglas federales sobre tarifas de regalías permiten a Spotify aplicar legalmente una tarifa reducida. En su decisión, destacó que el servicio de audiolibros es un producto independiente de la música en streaming y posee un valor significativo, lo que justifica su inclusión en la categoría de paquete combinado. 

Por su parte, el MLC argumentó en su demanda que Spotify había modificado de manera errónea la naturaleza de su servicio de streaming para beneficiarse de una tarifa más baja, lo que según ellos generaba pérdidas millonarias para compositores y editores musicales. En su comunicado, la organización afirmó que, si la situación no se corregía, las consecuencias financieras podrían ascender a cientos de millones de dólares en perjuicio de los creadores de música. “Estamos revisando la decisión y evaluando todas las opciones disponibles, incluido nuestro derecho a apelar”, señaló en un comunicado con Rolling Stone.

En contraste, un representante de Spotify celebró la decisión de la jueza, señalando: “Las ofertas de paquetes desempeñan un papel fundamental a la hora de aumentar el interés por pagar por la música y hacer crecer el pastel de la industria musical. Sabemos que la normativa puede ser compleja, pero hay mucho margen para la colaboración, y nuestro reciente acuerdo con UMPG muestra cómo las licencias directas pueden crear flexibilidad y beneficios adicionales”.

Dilara Irem Sancar/Anadolu/Getty Images.

Este episodio se suma a la creciente polémica en torno a Spotify y su modelo de negocio. En los últimos meses, la plataforma ha sido objeto de críticas por parte de diversos sectores de la industria musical. Recientemente, se cuestionó su participación en un evento previo a la investidura de Donald Trump y su contribución financiera a la ceremonia oficial. Asimismo, grandes artistas como Björk han manifestado su descontento con el impacto que Spotify ha tenido en la industria, calificándolo como una de “las peores cosas que les ha sucedido a los músicos”.

Te puede interesar: Compositores nominados al Grammy boicotean evento de Spotify en protesta por regalías

El CEO de Spotify, Daniel Ek, también ha sido blanco de críticas a raíz de sus comentarios sobre los costos de producción de contenido, lo que ha sido interpretado por artistas y creadores del medio como una postura desconectada de la realidad de los músicos. La plataforma también ha sido señalada por haber obtenido ganancias millonarias mientras aumentaba los precios de sus suscripciones y despedía a miles de empleados. Y, como si fuera poco, la decisión de eliminar la monetización de canciones con menos de mil reproducciones ha sido un nuevo obstáculo para los artistas emergentes, dificultando su capacidad de generar ingresos y consolidar una carrera dentro de la industria musical.

Empezar

Give us a call or fill in the form below and we will contact you. We endeavor to answer all inquiries within 24 hours on business days.