Álvaro Mayo: nuevos capítulos, la misma pasión por la música


Mucho ha pasado desde que Álvaro Mayo audicionó para participar en la edición 2023 de Operación Triunfo. A partir de ese momento, su vida dio un giro de 180º. Fue seleccionado por el público como uno de los 16 participantes —un segundo giro— y vivió la experiencia de formar parte de la Academia. El tercero llegó cuando, tras su salida del concurso, publicó su primer álbum, SEASON I, y consolidó el nombre con el que se dará a conocer en el mundo musical: MAYO.

Como su nombre lo indica —fuerte, seguro, pero con una vibra única y refrescante— MAYO marcó el inicio de una carrera que solo apunta hacia un destino: la cima. El sevillano conversó con ROLLING STONE en Español sobre su paso por OT, su primer EP, sus influencias y los proyectos que se avecinan. Además, nos contó cómo su música no sólo es una extensión de sí mismo, sino también un catalizador de sus experiencias.

Te puede interesar: Paula Koops: Música, verdad y el Camino de Motel

Han pasado meses desde que SEASON I vio la luz, marcando el inicio de tu camino fuera de Operación Triunfo. Si pudieras hablar con el Álvaro que recién salió del programa y con el que acaba de lanzar su primer álbum, ¿qué les dirías sobre todo lo vivido hasta ahora?

Al que recién salió le diría a lo mejor que se tomara las cosas con calma. Porque de repente era un cambio muy drástico y hay ciertas cosas que, a lo mejor, me las tomé más a pecho de las que debía, ¿sabes? O demasiado como si fuera el fin del mundo. Cualquier cosa parecía que era una cosa enorme. Le diría que se lo tomara con calma, que al fin y al cabo nada es tan importante, nunca. Y al que recién salió del disco, pues, le diría que descansara mucho porque iba a tener que trabajar un montón en los meses siguientes. 

Tu primer EP es un proyecto muy personal que refleja tu vida y tus experiencias. ¿Cómo te sientes al compartir tus vivencias a través de la música y cómo influye esto en tu proceso creativo?

Pues en cuanto al proceso creativo, la verdad que es un poco como lo que mejor sé hacer. Evidentemente, siempre cuando creas una canción intentas meterle un poco de fantasía, ¿no? Porque al fin y al cabo una canción es como una película, entonces tiene que haber un poco de magia. Pero yo siempre intento hablar mucho de lo que me ha pasado porque creo que siempre intento mantener mis canciones bastante honestas y reales. Entonces, intento nutrirme de las experiencias buenas o malas que he tenido y que eso sea lo que alimente mi arte.

Tu música tiene una identidad única, con influencias del pop electrónico y artistas como Troye Sivan y Years & Years. ¿Cómo defines tu estilo musical y cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo?

Bueno, pues la verdad que esta pregunta me gusta porque ha evolucionado un montón, ahora mismo estoy preparando el segundo disco. Lo estoy terminando y ha cambiado bastante del primero al segundo, pero diría que, sobre todo, mis influencias son un poco el pop internacional y la cultura pop en general. Creo que siempre me ha gustado mucho, siempre lo he consumido desde pequeño y es un poco lo que también ha influido en la música que haga ahora. Y siempre he sido muy fan de las chicas del pop, como Lady Gaga, entonces orgánicamente la música me sale así un poco. También intento, evidentemente, contextualizarla dentro del mercado en el que estamos y del país en el que estoy porque a lo mejor todo lo que funciona en América no funciona aquí, y siempre hay  que tener un poquito ese punto de vista de decir, “Vale, ¿cómo adapto esto a mi público?”. Al fin y al cabo, aunque sea un poco feo decirlo (es una cosa de la que me he dado cuenta este año), la música es un poco también una empresa. Entonces yo intento encontrar siempre el equilibrio entre ser yo mismo y sentirme honesto con mis canciones y ser real y a la vez, también, poder presentar algo que le gusta a la gente.

En español, ¿a quiénes escuchas? ¿Quiénes te inspiran? 

Últimamente, por ejemplo, me he estado inspirando mucho con Cami, que me encanta. Pero también escucho a muchos artistas, como Rosalía, a quien escucho mucho; Nathy Peluso, que me parece que hace cosas impresionantes; Danna Paola, que siempre me ha gustado; Aitana, incluso un poco; y Tini. Todas estas chicas me encantan, la verdad, y hacen un pop electrónico increíble. Pero al final del caso, también este género en concreto que estoy haciendo hay muy pocos artistas. O sea, siempre encuentro que lo más mainstream de este género lo llevan como tres artistas enormes y no hay más variedad. Si lo hay, tienes que ir a algo un poco más underground y buscar realmente, pero como que todavía está desarrollando un poco ese hueco en la industria y me parece guay en cierto modo pertenecer a él, creo que es muy guay. Belén Aguilera, por ejemplo, que no la he mencionado, siempre me inspira también muchísimo. 

REDES SOCIALES

¿Qué lugar crees que ocupas en el pop actual?

Pues no lo sé, a veces se siente como que estoy un poco a ciegas porque me faltan a veces un poco de referentes, especialmente masculinos en estos géneros. Incluso muchas veces cuando hemos intentado valorar colaboraciones con otros artistas, ha sido un poco complicado porque es como, ¿realmente quien encaja en este género? Quién sabe, quizás en unos años de repente se ponga de moda y todo el mundo haga este tipo de música. O no, pero bueno, al fin y al cabo a mí me gusta y lo hago porque si no me llena la música que estoy haciendo no tendría sentido dedicarme a esto.

Has hablado sobre la importancia de normalizar la visibilidad LGBTQ+ en la música. ¿Qué papel crees que juegas tú en ese proceso, ahora que se está viendo el retorno del conservadurismo?

Yo siempre he intentado como no de una manera tan reivindicativa, o sea, yo creo que es reivindicativo, pero quiero decir que, por ejemplo, no he hecho algo como Lady Gaga que ha hecho ‘Born This Way’, que literalmente es un himno de la comunidad, ¿sabes? Yo simplemente hago canciones hablando de mi experiencia y eso muchas veces resulta una reivindicación, pero porque hablo muy libremente de mis experiencias y de quien me gusta, quien no y es una cosa que también durante muchos años se ha silenciado mucho en muchos artistas y han, a lo mejor, escrito canciones en género neutro para que no se notara quién están hablando o cosas así.

Yo simplemente me expreso en mis canciones como me expreso en mi día a día sin pensar en a quién le puede chocar o a quién no. Evidentemente, creo que esto también pues es como un ejemplo más de representación y ya está. Yo creo que la mejor manera de normalizar algo es tratándolo como si fuera algo normal. No hace falta estar dando un golpe en la mesa todo el día. Yo creo que, muchas veces, son los pequeños detalles los que más normalizan algo. Por ejemplo, con mis padres, tal vez antes de que saliera del armario, no tenía tan claro cómo vivía la gente del colectivo. Después, simplemente, salí y es una cosa totalmente normal. Tratarlo con normalidad hace que sea normal. No como algo excepcional.

Cuando escuchas SEASON I hoy, después de todo lo que has vivido este año, ¿hay alguna canción que haya cambiado de significado para ti?

Yo creo que la que más ha podido cambiar el significado es ‘Ya no estás’, porque es una canción que la hice un poco desde la tristeza y la compuse un poco triste, en realidad, aunque la instrumental sea muy cañera, la letra después la escuchas y es bastante triste. Y es una canción que la hice inspirándome básicamente en echar de menos a mis círculos y a mis amigos. Y, ¿qué pasa? Que después empecé a hacerla en tour y es mi número favorito, es mi actuación favorita de todas las canciones. Entonces ahora tiene otro significado totalmente diferente, ahora cuando me la ponen es la disfruto muchísimo, no me lleva a esa morriña de echar de menos a tu familia.

Siendo de Sevilla, ¿te has planteado incorporar ese toque andaluz o sevillano en algún proyecto futuro? ¿Qué lugar ocupa tu tierra en tu música?

Ahora mismo estoy haciendo una cosa muy alejada. También era porque así lo sentía en este momento, pero nunca me cierro a utilizar mi cultura en mi música. De hecho es una cosa que me encanta y en otros artistas me encanta cuando utilizan la cultura andaluza en canciones, simplemente que creo que ahora mismo no es del todo compatible con lo que estoy haciendo porque estoy haciendo otro proyecto y yo soy muy de que cuando me comprometo con algo me gusta acabarlo, y ya cuando se cierre ese capítulo y se abra otro, se puede hacer otro concepto totalmente diferente, pero sinceramente no me cierro el más mínimo cantar la música de mi tierra.

Por ejemplo, en mi día a día, a mis amigos les estoy todo el tiempo enseñando cosas de mi tierra: cómo bailamos, nuestras fiestas, nuestras canciones… Pero creo que, por ahora, no es algo que sea completamente compatible con el proyecto en el que estoy. Aunque, para nada, lo descarto en el futuro. Realmente, soy una persona súper orgullosa de dónde vengo. Mi tierra me parece increíblemente rica, sobre todo culturalmente, y le tengo muchísima admiración a  mi tierra, la verdad.

Con todo lo que has aprendido en este año, ¿cómo visualizas tu música en este 2025? ¿Hay algo que crees que será fundamental para esta nueva etapa?

Creo que este año el disco que estoy preparando traerá buenas noticias pronto. Creo que vienen cosas bonitas este año, porque sobre todo el disco que estoy haciendo, siento que tiene mucha calidad, que evoluciono bastante como artista y que he sabido coger las cosas buenas del primer disco y las que no me gustan tanto desecharlas. Esto es un constante aprendizaje, una constante evolución, y creo que he podido capturar bastante bien la esencia de las cosas que más han resonado conmigo después de hacer el disco [SEASON I] y las he podido meter en este nuevo y la verdad creo que son todos hits, creo que son canciones buenísimas. Estoy muy contento.

Y por ejemplo, si tuvieras alguna palabra que pudiera englobar todo eso que se viene, ¿qué sería? ¿Qué palabra escogerías?

Quizás diría liberación. Sí, porque creo que SEASON I es precioso, pero también me tomo muy en serio a mí mismo todo el rato. Es un proyecto bastante serio, aunque haya canciones que sean más divertidas y tal, creo que todo el rato hay muchísima introspección y muchísimo de, “Voy a verter aquí todo lo que me ha dolido”.

Creo que nace mucho de eso ese primer disco y en este segundo me he tomado menos en serio a mí mismo y he probado cosas nuevas, he experimentado un montón y me he permitido hablar de temas de los que antes no me sentía cómodo hablando y que al principio puede ser que me dieran como un poco de vergüenza ajena, por así decirlo. Muchas veces pasa eso cuando haces algo nuevo y he conseguido romper muchas barreras, sobre todo a la hora de escribir y de tratar ciertos temas.

Empezar

Give us a call or fill in the form below and we will contact you. We endeavor to answer all inquiries within 24 hours on business days.